Investigación Criminal


Plan de Estudios

Toda la información de la carrera disponible en el plan de estudios.

Aranceles

Aranceles I-C 2025

Matrícula: ¢23000

Materia: ¢23000

Requisitos de matrícula

Nacionales:

  • Título de bachillerato o su equivalente (original y copia).
  • Cédula de identidad (original y copia)

Extranjeros:

  • Título de bachillerato o su equivalente (original y copia).
  • Documento de  identidad vigente (original y copia)
  • Equiparación del título de bachillerato emitido por la División de Control de Calidad del Ministerio de Educación Pública.

Fechas de matrícula

Matrícula para estudiantes de nuevo ingreso IC-2025

Para iniciar el proceso de matrícula es a partir del 09 de diciembre del 2024 usted podrá llenar el formulario de matrícula que aparece en la página www.cuc.ac.cr en: Enlaces de Interés, pestaña Matrícula/Guía de Matrícula para estudiantes nuevos y seguir los pasos. El mismo se habilitará a partir de las 9:00 am (sujeto a espacios disponibles).

Una vez que usted llenó dicho formulario se le indicará mediante el correo que usted indicó, el día y hora de su matrícula, la cual es del 16 al 18 de diciembre, 2024 y del 06 al 17 de enero, 2025 (con cupo limitado) y es presencial (en el CUC).

Los estudiantes de secundaria que no posean el título de bachillerato al momento de la matrícula de diciembre, por no haberse realizado el acto de graduación, deberá solicitar en el CUC:

  • Constancia: la cual deberá llevar al Colegio para ser llenada, firmada y sellada por éste.
  • Declaración Jurada: presentarla el día de su cita de matrícula.  Si es menor de edad deberá ser llenado por el encargado o tutor legal que lo acompañe.

Tanto la Constancia como la Declaración Jurada puede solicitarlas de forma presencial en el Dpto. de Registro o descargarlas en la “Guía de Matrícula para estudiantes nuevos” disponible en la página web a partir del 01 de noviembre, 2024.

Formas de pago

Una vez realizada su matrícula cuenta con un día hábil para cancelar el monto total (matrícula y materias), en los siguientes medios autorizados:

  • En la institución solamente con tarjeta de débito o crédito (cualquiera excepto American Express).
  • Banco Nacional: BN Internet Banking, BN Servicios, conectividad.
  • Banco Costa Rica: BCR en línea, puntos Tucán.
  • MUCAP: conectividad.

Información General

Reseña Histórica

El 8 de Noviembre del año 1976, bajo el mandato de señor Presidente de la República, Daniel Oduber Quirós, se logró la creación del Colegio Universitario de Cartago y el 15 de noviembre de 1976, convencidos de la necesidad de formar profesionales en investigación criminal, el Consejo Directivo aprobó la carrera con el título “Investigación Profesional Criminológica”, posteriormente en 1996 cambia su nombre a “Investigación Criminal y Seguridad Organizacional” y desde el 2013 a la fecha se llama “Investigación Criminal”.

Como oferta académica, su origen se fundamenta en demandas y necesidades de la sociedad costarricense, sentidas inclusive desde mediados del siglo XX, cuando por ejemplo, en los albores de 1919 surgió en Costa Rica y en el seno del Ministerio de Seguridad Pública la “Oficina Central de Detectives” con algún grado de especialización en las investigaciones criminales, que más tarde evolucionó a una Dirección General de Detectives perfeccionándose luego, en la década de los años de 1970 hasta convertirse en lo que es hoy el Organismo de Investigación Judicial del Poder Judicial.

¿En qué consiste la carrera?
Consiste en formar un profesional capacitado en la aplicación de las técnicas para el manejo adecuado del lugar donde se ha cometido un hecho delictivo, utilizando los conocimientos que le aporta la Criminología y las diferentes ciencias y disciplinas de las que ésta se nutre, para el ejercicio de la investigación criminal.
Objetivo de la carrera
Proporcionar el conocimiento necesario para un desempeño profesional idóneo en las áreas de la Investigación Criminal, la Criminalística y la Criminología con el fin de que los estudiantes se desempeñen efectiva y eficientemente en distintos campos de la especialidad, tanto en el ámbito público como privado.
Perfíl del estudiante

Conocimiento

  • Teórico-práctico vinculados a la rama de la Investigación Criminal y Criminalística, con la finalidad de incorporarse con las competencias requeridas al mercado laboral respectivo.
  • Conocimiento de los principales instrumentos jurídicos y procedimientos que se aplican en el proceso de investigación criminal.
  • Podrá identificar tendencias criminales y pronosticar ocurrencias futuras.
  • Conocerá y aplicará los procedimientos y métodos que se aplican en la investigación criminal.

    Habilidades

  • Liderazgo y capacidad para la organización y coordinación de equipos de trabajo.
  • Ser capaz de realizar investigaciones documentales y de campo.
  • Comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita en el idioma español.
  • Ser creativo e innovador. Tener capacidad para resolver problemas
  • Colaborará en el diseño, planificación y ejecución de proyectos sobre seguridad e investigaciones criminales, tanto a nivel práctico como a nivel teórico, así como en programas y proyectos de prevención del delito, desde una perspectiva institucional, interinstitucional y comunitaria.
  • Dinámico.
  • Observación

Actitudes

Formar profesionales que posean las habilidades para el manejo de indicios, interpretación de datos obtenidos del lugar de los hechos, así como dar posibles soluciones y disminuir los efectos de la delincuencia organizada y delincuencia común a partir de un trabajo integrador entre la investigación, el análisis criminal y la criminología, para la oportuna prevención del delito, proporcionándole al egresado, un amplio panorama que coadyuvará en su desarrollo laboral en el área de la Criminalística e Investigación Criminal

  • Trabajo en equipo
  • Curiosidad
  • Constancia en la resolución de problemas
  • Respeto por los semejantes y las leyes
  • Iniciativa y creatividad
  • Disciplina y responsabilidad
  • Liderazgo
Perfil del egresado
  • Coordinador de equipos institucionales o interinstitucionales de investigación criminal
  • Supervisor o responsable de unidades especializadas de investigación criminal.
  • Analista de información criminal.
  • Oficial de dactiloscopia o lofoscopia.
  • Oficiales de seguridad e investigación en empresas públicas.
  • Oficial de seguridad bancaria.
  • Policía Municipal
  • Oficial de monitoreo de cámaras.
  • Coordinadores de equipos operativos.
  • Investigador judicial en Cuerpos y Fuerzas policiales y de Seguridad del Estado con funciones de prevención del delito .
  • Coordinador de depósitos de evidencias.
  • Prestar asesoría y consultoría en el campo de la investigación criminal y judicial a entidades privadas de los diferentes sectores comerciales y financieros (como bancos, hoteles, empresas de seguridad privada, aseguradoras, administradoras de riesgos y agencias de investigaciones, entre otras).
  • Gestor de empresas privadas de investigación o ejecutor de investigaciones privadas.
  • Investigador en bufetes de abogados defensores
  • Actuar como asesor de entidades públicas o privadas en tareas directamente relacionados con la prevención y el control situacional del delito.
  • Aplicar procedimientos científicos y tradicionales en la investigación de delitos.
  • Emplear técnicas y procedimientos de análisis criminal en el combate y la prevención del delito.
  • Utilizar técnicas de recolección de indicios, observando las condiciones necesarias para el embalaje, cadena de custodia y preservación de evidencias.
  • Ejecutar las tareas complementarias del levantamiento de la información de un hecho delictivo, mediante métodos gráficos, escritos y fotográficos.
  • Estructurar el sumario de la investigación criminal con base en los requerimientos legales.
  • Aplicar las técnicas de la investigación científica en las entrevistas, interrogatorios, comparecencias y procedimientos policiales.
  • Conocer la realidad criminológica nacional y las principales tendencias del fenómeno de la criminalidad.
  • Conocer y aplicar el proceso administrativo en la coordinación y supervisión de la seguridad organizacional.
  • Conocer y emplear las técnicas en el manejo de armas de fuego, así como las medidas de prevención para su uso.
Áreas de estudio de la carrera
Proporcionar el conocimiento necesario para un desempeño profesional idóneo en las áreas de la Investigación Criminal, la Criminalística y la Criminología con el fin de que los estudiantes se desempeñen efectiva y eficientemente en distintos campos de la especialidad, tanto en el ámbito público como privado.
Información sobre el director de la carrera

Warner Cavero Quesada

Correo:

wcaveroq@cuc.ac.cr

Horario:

Lunes:
12:00-21:00

Martes:
11:00-19:00

Miércoles:
11:00-14:00

Jueves:
11:00-19:00

Viernes:
11:00-18:00

Última modificación realizada el 13 noviembre – 2024